sábado, 18 de noviembre de 2017

Saga de "Blade Runner"


Dos películas una misma procedencia el libro de Philip K. Dick "Do Androids Drema of Electric Sheep?" de 1968 muy lejos del año 2019 en el que transcurre la historia de la novela y todavía más lejos del año 2049 en el que transcurre la segunda película. La primera de las películas cuyo protagonista era Harrison Ford acompañado en se trabajo por Rutger Hauer, Sean Young o Edward James Olmos y dirigida por Ridley Scott llegó a las pantallas de los cines com la música de Vangelis y algún tiempo después a las de televisión en el año 1982, muy lejos nos parecía entonces a muchos niños y adultos ese 2019 en el que se ambientaban esa historia. El guión de Hampton Fancher y David Peoples dejó si no boquiabiertos si patidifusos a muchos cine filos aunque a otros muchos no gustaron algunos aspectos que transmitía. Llegó el año 2017 y apareció una nueva película de Blade Runner, "Blade Runner 2049", ambientada 30 años después de los hechos de la primera película. En esta ocasión dirigida por Denis Villeneuve y con guión de Hampton Fancher and Michael Green. Esta segunda película cuenta con un reparto interesante donde sobrevive Harrison Ford entre actores como: Ryan Gosling, Ana de Armas, Sylvia Hoeks, Robin Wright, Mackenzie Davis, Carla Juri, Lennie James, Dave Bautista o Jared Leto. 

Ya sea una o las dos son dignas de escuchar y ver en una sala de cine interactiva tanto como en el salón de tu casa, o no... El siguiente comentario quizá nos deje entrever algo de estas películas.

Comentario de Serinus:

"Todo el mundo esta hablando en estos tiempos de la ultima película de Blade Runner, Blade Runner 2049, pero para entenderla tenemos que remontarnos atrás, primero al libro y después a la primera película.

Cuando el escritor Philip K. Dick escribió su novela era fácil imaginar un futuro increíble lleno de adelantos tecnológicos pero en el que también se podían ver todo lo oscuro del ser humano, la vanidad, el anhelo de poder, el trato a los otros seres humanos (hombres o mujeres), imaginar incluso una raza creada exclusivamente para realizar los trabajos que los hombres no estaban dispuestos a realizar como luchar en guerras, trabajar en minas, y un largo etcétera. El año 2019 quedaba muy lejos y todo era posible. De hecho, muchos autores desgranaron como él diversos futuros posibles, H.G. Wells, Aldous Huxley, George Orwell.

Son distopias. Son posibles futuros alternativos que podrían llegar a ser, que podrían existir. No todos esos futuros son buenos ni todos son malos para la humanidad. Todo depende del ser humano y su capacidad para el libre albedrío. 

Es el libre albedrío la capacidad de decidir lo que uno quiere hacer en su vida lo que en las dos películas de Blade Runner aparece como un mensaje constante. Los replicantes no tienen libre albedrío cosa que si tienen los seres humanos; y, cuando un replican o un grupo de ellos comienzan a actuar por libre albedrío con la acción de pensar en libertad entonces es cuando llaman a esos policías especiales cuya misión es retirar a esos replicantes potencialmente peligrosos, pues sus ideas podrían actuar en otros replicantes y producir una sublevación.

El romance entre una replicante y uno de los blade runners fue hasta cierto punto inesperada, ella sospechaba lo que era pero había vivido siempre pensando que era humana. Y el un hombre solitario.

La historia en aquella película con la música de fondo de Vangelis a muchos nos dejó con ganas de mas, con ganas de saber si el Blade Runner encarnado por Harrison Ford y la replicante de la que se enamoraba tenían una vida feliz y plena dentro de ese margen de cuatro años de vida que se les otorgaba a los replicantes.

Con la primera película seamos sinceros ya se hablo de muchos de los temas que a día de hoy se han vuelto a criticar en la segunda entrega. Hablar de una suerte de futuro post-apocaliptico en la que la humanidad viva, de una sociedad futurista pero en una suerte de depresión y oscuridad, hablar de la contaminación, de la esclavitud laboral, de la ostentación de la decisión sobre la vida y la muerte de otros, de la cosificación de la mujer, etcétera. Todo ello ya se habló antes, y se habla hoy igual que causo debate cuando Philip K. Dick publicó su novela. La razón es sencilla, hay cosas que no queremos imaginar o ver. 

Vayamos a las películas tenemos que pensar primero en que el primer guión fue adaptación de la novela. En ese punto decir que ese guión de Hampton Fancher y David Peoples es una gran adaptación, o, por lo menos una adaptación que consigue captar la atención del espectador una vez realizada la película. Es en definitiva una adaptación correcta en la que se tomaron algunas licencias pero que es capaz de hacer soñar al espectador, que es capaz de invitar a pensar hacia donde dirigimos nuestro futuro y que deseamos de él. Personalmente me ha gustado.

En cuanto a la primera película fue de esas películas que me dejaron huella, no hay muchas de cuando era pequeño, Indiana Jones, Star Wars, Superman, y esta película. Me gustó por sus efectos especiales por su estética visual, trasladaba y traslada una atracción que se ha transmitido a otras películas o a  series de televisión, Doctor Who o Firefly, incluso algunas de dibujos animados como Naruto. El trabajo que hay detrás a nivel de escenarios, de montaje, de iluminación es para mi de lo mejor que he visto incluyendo muchas películas de hoy en día. 

Es cierto que se puede hablar de que se habla de la cosificación de la mujer. Si, es cierto. Se puede hablar de las ropas, de la forma de actuar e interactuar de los anuncios publicitarios. Más es una distopia y no podemos censurar que quizá en una realidad alternativa o quizá en esta dentro de dos años se pueda actuar de esa manera. Es una posibilidad, y una critica a esa posibilidad. Lo era en 1982, lo era en 1968 y lo es hoy en 2017. No es censurable o no debería de ser censurable un critica ya sea directa o velada en ese aspecto.

La idea de los coches flotando. Decir que en 1968 eso era un sueño pero en 1982 en cierto modo existía esa posibilidad pues había algunos vehículos, que todavía hoy hay, los overcraft (creo que era el nombre) que usaban de unas corrientes de aire para mantenerse flotando a unos centímetros del suelo. Las pistolas de láser actualmente hay la posibilidad de crear armas de ese tipo. Y se hablaba en aquel año 1982 de la investigación genética por tanto la creación de replicantes, incluso de dobles genéticos de las personas podría ser factible.

Fue para mi de las mejores películas de Ridley Scott como director.

Llegamos así a la nueva película de Blade Runner con guión de Hampton Fancher and Michael Green. Decir que el guión mantiene el estilo del guión de la primera película, tiene un nexo argumental con ella, sigue una misma raíz narrativa. Algo que se logra en gran parte gracias a que uno de los guionistas de la primera película participa en él. Es un guión tan claro que hace la labor del director Denis Villeneuve más sencilla pero con un margen para darle su propio toque personal que haga que el espectador casi se escandalice de lo que ve, ya sea para bien o para mal.

Mantiene elementos visuales que ya había en la primera película de Blade Runner, juega con guiños incluso a películas del anterior director de la saga Ridley Scott y de obras propias del director actual. Ese juego, manteniendo la narrativa de la historia, es algo que gusta y sorprende al espectador. Por lo menos, es lo que sucedió en mi caso.

En este caso lo que primero sorprende es quién es el protagonista o quien creemos que es el protagonista cuando vemos esta segunda película, pues quizá muchos se sorprendan, pues en la propia película se desvela quién es y quién no es el protagonista mediante un dialogo entre el blade runner que está buscando respuestas y otro personaje. 

En general se pueden mantener todas las criticas y comentarios negativos de la primera película, incluso magnificarlos y ampliarlos. Más repito que es una distopia, y un futuro posible o probable, pero quizá no real.

Aunque, quizá ya vivamos en ese futuro previo a los sucesos de 2019 en la primera y no lo sepamos. Quizá desde el año 1996 con el nacimiento de la oveja Dolly, se haya realizado el trabajo de crear seres humanos genéticamente modificados y nadie nos haya dicho nada. También podemos ver cuales son las lenguas más habladas en el mundo y como podría ser un idioma mezcla de los más hablados en la actualidad que sería algo cercano a lo que hablaba el otro blade runner de la primera película que también aparece en esta segunda entrega, aunque ya retirado y aparentemente en una residencia.    También el problema que hay con el cambio climático y las emisiones contaminantes de diverso tipo es algo de lo que se habla en la primera y se magnifica en la segunda película como recalcando un hecho que esta ya aquí frente a nuestros ojos.

Son dos grandes películas, quizá nuestro 2019 no sea como el de la película en muchos de sus aspectos, en otros a nivel tecnológico podría ser positivo. Pero siguiendo esa linea quizá el 2049 si pueda acercarse más a lo que vemos en la película en muchos aspectos en parte por ciertas tendencias existentes en la sociedad actual. Parece que cuanto más se habla de ciertos temas, más se critican cuando se habla de cine, de humor, de literatura o arte, mas se crea una corriente inversa que nos encamina... Bueno, quién sabe. 

Me gustan, me han gustado estas dos cintas y me gustarán siempre. Son una grata combinación de critica social y narración de ciencia ficción a nivel narrativo y visual."